CONADIS concluye mesas técnicas para la construcción de la Agenda Nacional para la Igualdad de las Personas con Discapacidad 2025-2029
El Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – CONADIS desarrolló, durante la semana del 20 al 24 de octubre, una serie de mesas técnicas con instituciones públicas, consejeros y ciudadanía, con el objetivo de recoger insumos para la elaboración de la Agenda Nacional para la Igualdad de las Personas con Discapacidad-ANID (2025-2029). El proceso evidenció avances y desafíos persistentes en materia de inclusión.
Mesas Técnicas con Instituciones Públicas (20 y 21 de octubre)
Durante estos dos días, representantes de entidades ejecutoras de políticas públicas analizaron los ejes estratégicos de la futura agenda. Los principales hallazgos y propuestas fueron:
- Eje de Educación: Se identificaron brechas como la baja permanencia y alta deserción en educación superior, la débil transición desde el bachillerato, la falta de accesibilidad en infraestructura y el escaso seguimiento a estudiantes con discapacidad. El Ministerio de Educación propuso garantizar la continuidad educativa con enfoque inclusivo, fortalecer la formación docente, depurar indicadores e incluir la metodología de Washington para datos desagregados.
- Eje de Salud y Protección Social: Se evidenció la necesidad de mejorar la cobertura, especialmente en salud mental y servicios especializados, y de fortalecer el acceso a ayudas técnicas. Se señaló la falta de consolidación de datos como una limitación. Entre las propuestas destacan actualizar el registro social, reforzar la cooperación interinstitucional y establecer metas claras en rehabilitación.
- Eje Económico y Productivo: Se discutió la ausencia de registros sobre turistas con discapacidad, lo que dificulta planificar un turismo inclusivo. Se revisaron indicadores de beneficios tributarios y se propuso fortalecer la coordinación entre el SRI y los ministerios de Producción y Turismo para desarrollar circuitos turísticos accesibles.
Mesas Técnicas con Consejeros y Sociedad Civil (23 y 24 de octubre)
En estas jornadas, participaron consejeros del Pleno del CONADIS, del Consejo Consultivo y organizaciones de la sociedad civil. Los consensos más relevantes fueron:
- Los participantes coincidieron en la necesidad de mejorar la coordinación institucional y fomentar una participación ciudadana más activa. Si bien se reconocen avances en educación básica y salud, persisten brechas en inclusión educativa, accesibilidad, empleo, transporte, participación política y actualización de datos.
- Se resaltó la urgencia de fortalecer políticas para garantizar educación inclusiva, accesibilidad física y digital, y ajustes razonables en el trabajo. También se pidió reforzar el cumplimiento de las cuotas de empleo y mejorar las condiciones laborales.
- En movilidad, se propuso asegurar el cumplimiento de la normativa y adaptar la infraestructura pública. En participación política, se planteó promover la representación y el liderazgo de las personas con discapacidad.
- El Pleno del CONADIS destacó la necesidad de un sistema judicial más accesible, la aplicación efectiva de la nueva Ley Orgánica de Discapacidades y la integración de los Consejos de Igualdad.
Participación de la Sociedad Civil
El proceso contó con una activa participación de organizaciones representativas, personas con discapacidad y sus familias, quienes aportaron información valiosa a través de encuestas y mesas de diálogo. La metodología participativa permitió incidir en la planificación estatal, aunque también se identificaron desafíos: limitada accesibilidad a la información y escasas oportunidades de participación política, social y comunitaria.
Un dato significativo indica que el 65% de los participantes manifestó necesidad de mejora de la calidad de los servicios de salud, educación y empleo inclusivo, así como con la accesibilidad de plataformas digitales y espacios culturales.
La construcción de la ANID 2025–2029 es un proceso participativo que ha logrado acoger recomendaciones para la formulación de nuevas propuestas de política pública en discapacidad, integrando las visiones del sector público, privado, la sociedad civil y la academia. Este ejercicio refirma el compromiso del CONADIS y del Estado ecuatoriano con la construcción de un país justo e inclusivo.
